adesense para anuncios

Últimas Noticias

Los acueductos subterráneos de Nazca




Los acueductos subterráneos de Nazca son una maravilla de la ingeniería hidráulica que muestran el extraordinario conocimiento de los antiguos habitantes de la región en la gestión del agua en un ambiente desértico. Estos canales subterráneos fueron construidos hace más de mil años por la civilización Nazca y se utilizan hasta hoy para irrigar cultivos en la región. En este blog, exploraremos la fascinante historia de los acueductos subterráneos de Nazca y cómo han resistido el paso del tiempo para convertirse en uno de los legados más impresionantes de la ingeniería prehispánica en Latinoamérica.


1. Historia de los acueductos de Nazca


Los estudios más completos son los de Katharina Schreiber y Josué Lancho (1988, 1995, 2006) cuyos investigaciones arqueológicas, indican que la construcción del sistema habría empezado alrededor de los años 300 a 500 d.C.durante el desarrollo de los Nasca. Lo que sí se sabe es que estos acueductos subterráneos fueron una obra de gran ingeniería que permitieron a los nazcas florecer en una de las regiones más secas del país y por eso son un testimonio importante de la capacidad técnica y constructiva de la cultura Nazca. 





2. Diseño del sistema hidráulico subterráneo

El diseño del sistema hidráulico subterráneo de los acueductos de Nazca es impresionante, con una construcción que permite recuperar agua de los acuíferos subterráneos y llevarla mediante galerías zanjón y galerías socavón a reservorios o cochas para su posterior distribución a los campos de cultivo. Además, la construcción de chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo permite el mantenimiento y carga de presión atmosférica al acueducto para mantener el flujo uniforme. 

3. Características de los acueductos

Los acueductos subterráneos de Nazca son parte de un impresionante sistema hidráulico construido hace unos 1600 años por la civilización preincaica para recuperar agua de los acuíferos subterráneos y abastecer las partes secas del valle que carecían de agua. Los acueductos son tramos descubiertos (galería zanjón) y otros subterráneos denominados galerías socavón. Cada cierto tramo, construyeron chimeneas de sección helicoidal que eran utilizadas para realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme. Los tramos descubiertos y las galerías subterráneas fueron revestidos con piedra de canto rodado, sin aglomerante, lo que ha resistido incluso a terremotos. Las aguas que circulaban por esas galerías eran depositadas en unos reservorios o cochas y de ahí se distribuían a los campos de cultivo. Los acueductos de Nazca son una impresionante muestra de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y preservar. 


4. Galería zanjón y galería socavón

La galería zanjón y la galería socavón son dos tipos de tramos que componen los acueductos subterráneos de Nazca. Los primeros son tramos descubiertos, mientras que los segundos son tramos subterráneos. En los tramos cubiertos, se construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto trecho para realizar el mantenimiento de las zanjas. Además, los caudales que fluyen por estas galerías son protegidos por piedras canto rodado colocadas sin aglomerante que han resistido a terremotos. Estas estructuras fueron construidas por la civilización preincaica hace 1600 años para recuperar agua de los acuíferos subterráneos y la importancia de preservarlos radica en su valor como maravilla de la ingeniería civil y en su función histórica y cultural para la cultura Nazca.


5. Función de las chimeneas helicoidales

Estas estructuras fueron principalmente piedras canto rodado, aunque también se utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango en algunos tramos cubiertos. En cuanto a las chimeneas helicoidales, estas fueron construidas cada cierto tramo para realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto, manteniendo el régimen de flujo uniforme y evitando la erosión y sedimentación en el canal. Estas chimeneas tienen una longitud promedio de 49 metros y están revestidas con piedras sin aglomerante, lo que les permite resistir fenómenos naturales como terremotos. Con estas técnicas constructivas, los acueductos subterráneos de Nazca lograron superar las condiciones adversas del clima y el lugar para proveer de agua a la población y los cultivos, constituyéndose como un testimonio excepcional de la capacidad humana para innovar y adaptarse a su entorno. 




6. Mantenimiento y durabilidad de las estructuras

Mantener y preservar los acueductos subterráneos de Nazca es importante para garantizar su durabilidad y valor como maravilla de la ingeniería civil. Es interesante cómo los constructores de estos acueductos conocían técnicas de topografía subterránea para construir los tramos cubiertos con lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. También es impresionante la resistencia de las chimeneas helicoidales construidas con piedra de canto rodado sin aglomerante alguno, que mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos. Sin embargo, la expansión urbana representa un peligro para estas estructuras antiguas, por lo que se deben implementar técnicas de mantenimiento para preservarlas. 


Breve introducción a los acueductos subterráneos de Nazca

Los acueductos de Nazca son un ejemplo notable de la ingeniería hidráulica de la cultura Nazca y nos muestran su avanzada tecnología y su preocupación por el riego y la irrigación en tierras áridas. Es importante conservar estas estructuras para valorar nuestro patrimonio histórico y cultural. 


Importancia de mantener y preservar estas estructuras antiguas

La importancia de mantener y preservar los acueductos subterráneos de Nazca radica en su valor histórico y cultural como parte de una ingeniería hidráulica desarrollada hace más de 1600 años por la cultura Nazca. Estas estructuras permitieron el abastecimiento de agua en zonas secas y la expansión de los asentamientos humanos en el valle de Nazca. La construcción de reservorios, la creación de técnicas de mantenimiento y las chimeneas helicoidales son muestra de la habilidad y conocimiento de los Nazcas en la ingeniería. Además, la expansión urbana representa un peligro para la durabilidad de estas estructuras, por lo que es importante tomar medidas para preservarlas y valorarlas como una maravilla de la ingeniería civil. 

Cómo el clima afecta la durabilidad de los acueductos

El clima puede afectar la durabilidad de estas estructuras antiguas. Los acueductos de Nazca sólo podían dar agua de diciembre a marzo, debido a que el sistema hidrográfico es alimentado por las precipitaciones de la parte alta de la cuenca. Además, el desierto donde se encuentran estos acueductos es una de las regiones más secas de todo el país. A pesar de esto, estas estructuras han resistido los embates de la naturaleza, como el terremoto ocurrido en Nazca en 1996. 

Técnicas de mantenimiento para preservar los acueductos subterráneos de Nazca

Para preservar los acueductos subterráneos de Nazca, se deben utilizar técnicas de mantenimiento adecuadas. Los tramos cubiertos del acueducto fueron techaron con lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados, y en los tramos descubiertos, se revistieron con piedra canto rodado colocados sin aglomerante alguno que han resistido los embates de la naturaleza. Para realizar el mantenimiento de las zanjas, construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo y sin aglomerante. Las dimensiones de la parte subterránea tienen un ancho medio de base de 80 cm y una longitud media de unos 49 m. Además, se pueden construir reservorios o cochas para almacenar el agua y distribuirla a los campos de cultivo. Es importante resaltar que la expansión urbana representa un peligro para los acueductos, por lo que es necesario protegerlos y conservarlos para siempre.

7. Construcción de reservorios o cochas

Una de las técnicas que utilizaban para recuperar agua de los acuíferos subterráneos eran la construcción de reservorios o cochas. Estos eran utilizados para depositar el agua que circulaba por las galerías, que luego la distribuían a los campos de cultivo, permitiendo a la cultura Nazca tener éxito en la agricultura en una región tan árida como lo es el desierto peruano. 

8. Importancia de los acueductos para la cultura Nazca

Sin duda, estos acueductos fueron de gran importancia para la cultura Nazca, pues les permitieron obtener agua en una zona desértica y seca, lo que les permitía irrigar sus campos y abastecerse de agua para sus necesidades diarias durante todo el año. Además, son una muestra impresionante de los trabajos de ingeniería hidráulica de la época, y deben ser revalorados y considerados como una maravilla de la ingeniería civil. 



9. Valoración como maravilla de la ingeniería civil

Los acueductos subterráneos de Nazca son un magnífico ejemplo de la ingeniería hidráulica precolombina. Construidos por la cultura Nazca hace unos 2000 años, estos acueductos lograron abastecer de agua a la población del valle en medio de una aridez extrema. De los 46 acueductos encontrados, 32 aún están en funcionamiento, lo que demuestra su eficacia y durabilidad. Además, los pozos de ventilación en espiral que utilizaban para obtener agua de mejor calidad son una muestra de su creatividad y habilidad técnica. Por todo esto, estos acueductos merecen ser valorados y considerados como una maravilla de la ingeniería civil. 




10. Peligro de los acueductos por la expansión urbana

La expansión urbana actual representa un peligro para estos acueductos milenarios que son una maravilla de la ingeniería civil. Es necesario tomar medidas de conservación para proteger estas galerías subterráneas y preservar la historia de la cultura nazca para las generaciones futuras. Es necesario recordar que estos acueductos eran la fuente de agua para los ojos de agua que ahora son habitados por poblaciones humanas y animales sagrados en el desierto peruano.


No hay comentarios.